Antonio Bayos reseña as Xornadas O dereito do traballo e da seguridade social

Comienzan de nuevo las actividades académicas presenciales en las Universidades, en coherencia con el incremento de la vacunación y la recuperación paulatina de la normalidad docente. El área de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Vigo ha organizado en la Facultad de Derecho del campus de Ourense unas jornadas los días 30 de septiembre y 1 de octubre dirigidas por la profesora Marta Fernández Prieto, Decana de la Facultad y coordinadas por las profesoras titulares del área Belén Fernández Docampo y Emma Rodriguez Rodríguez, con la colaboración de Alex Pazos Pérez a cargo de la secretaría técnica de los mismos.

El objetivo de estos dos días de trabajo era muy sugerente: debatir sobre el hecho reformista en Derecho del Trabajo, una situación que se proyecta desde el primer ciclo de la crisis económica del 2010-2013 hasta la crisis sanitaria y productiva que se produjo a partir de la pandemia a partir de la declaración del estado de alarma en marzo de 2020. Partiendo de la constatación de que la norma en si no puede ser comprendida sino es en su contexto, la aplicación de la misma y en especial la interpretación por los tribunales de sus preceptos, provoca a su vez un punto de partida de nuevos proyectos de cambio o de modificación legislativa, que arranca con fuerza en la fase post-pandemia con los proyectos de recuperación económica favorecidos por la Unión Europea. De esta manera, las Jornadas de Ourense se proponían como un espacio de reflexión que conectaba dinámicamente la norma vigente con su interpretación judicial y este conjunto a su vez con los proyectos de política del derecho que quieren conformar un nuevo marco institucional sobre ciertos aspectos esenciales de las relaciones laborales. En la primera parte de esa contraposición, se ha aprovechado el trabajo efectuado por cinco profesoras y profesores de las universidades de Cádiz, Valencia, Castilla La Mancha y Vigo que llevan publicando en la Revista de Derecho Social desde hace dos años, sobre una selección de las sentencias de la sala de lo social del Tribunal Supremo. Este trabajo colectivo se confrontaba con la experiencia de algunas y algunos miembros de la jurisdicción social, y la elaboración crítica sobre las reformas de futuro se confiaban a otros exponentes académicos que se habían destacado en el debate sobre las políticas del derecho que deben sostener el nuevo impulso reformista en la fase de salida de la crisis derivada del Covid19.

El esquema de las exposiciones ha sido siempre el mismo. Una parte del panel iba destinada a la presentación y discusión de las líneas más relevantes de la aplicación judicial de las normas laborales, para, en un segundo lugar, dedicar un espacio al proyecto específico de reformas o mutaciones normativas en discusión o propuestas. Las jornadas se han estructurado sobre la base de cuatro paneles. El primero versaba sobre la reforma de la contratación temporal (Carolina Martínez Moreno) y el análisis de jurisprudencia sobre contratación y condiciones de trabajo, una mesa redonda con la presencia de Fernández Prol, Agis Dasilva y el magistrado Ron Latas. El segundo abordaba el tema de seguridad social, con un debate sobre la jurisprudencia de la materia a cargo de Lousada Arochena y Cabeza Pereiro, mientras que la exposición de las reformas en Seguridad Social la efectuó Margarita Ramos en remoto desde La Laguna, y el tercer panel enfocaba la materia del derecho colectivo de trabajo en la jurisprudencia a cargo de Carmen Ferradans y del magistrado Pedro Rabanal, y la reforma de la negociación colectiva correspondió a Jesus Cruz Villalón, actualmente presidente de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos. Por último, el cuarto panel estaba dedicado a la extinción del contrato de trabajo y sus trazas en la jurisprudencia, que siguieron Amparo Merino y la magistrada Isabel Olmos, mientras que el punto de las reformas lo enfocó desde las propuestas de modificación de la legislación sobre el despido Antonio Baylos.

Ler no blog